Emprendimiento emergente en España
El emprendimiento emergente en España es menor que la mayoría de los países de la Unión Europea. España presentaba una tasa de creación de empresas del 7,42%, frente al 8,85% de media de la UE. La tasa de actividad emprendedora (TEA) del 5,5%, es también inferior a la de otros países de nuestro entorno como Portugal (12,9%), Francia (7,1%), o Alemania (6,9%).
¿En qué puesto se sitúa España en emprendimiento emergente?
España es un país relativamente atractivo para las empresas emergentes, ocupando el 8º puesto europeo y 16º global en cuanto a este ecosistema. Esto se debe en parte a las stratups, que según el estudio de Informa D&B, en España existen actualmente 23.383 startups, que representan un 4,1% de las empresas creadas en España entre 2016 y 2021.
Además, las empresas emergentes tienen también una cifra de venta por número de empresas superior y registran una facturación de 1.078.459 euros por empresa frente a los 724.844 euros del resto de empresas. Generando así un promedio de 7 empleos por empresa frente al 4,7 del resto de empresas.
¿Dónde se centran las empresas emergentes en España?
España ha desarrollado un incipiente ecosistema de empresas emergentes en torno a Barcelona y Madrid. Estos ocupan el 5º y 9º lugar respectivamente en la Unión Europea, según el estudio de StartupBlink, 2022. Entre Cataluña y la Comunidad de Madrid aglutinan el 49% de las creadas en España. Las siguen Andalucía (12%) y la Comunidad Valenciana (11%).
Perfil de emprendimiento emergente en España
Solo el 8% de las mujeres adultas involucradas en iniciativas emprendedoras en los últimos 3,5 años lo hicieron en iniciativas con un nivel tecnológico medio alto, frente al 11% de los hombres. En función de la edad en el emprendimiento innovador, un 10% en los grupos de edad entre 18-34 años y 35-44 años y un 9% entre los de 45-64 años.
De donde viene el apoyo público a la inversión
La mayor parte del apoyo público al emprendimiento emergente se canaliza a través de fondos de fondos. Estos canalizan recursos públicos a los fondos privados de capital de riesgo, con ciertas condiciones. De esta forma, se logra una mayor colaboración público-privada en la inversión.